Ugt o ccoo a cual me afilio

Rueda de prensa de UGT y CCOO Albacete para pedir una
Utilice las comillas para buscar una "frase exacta". Añada un asterisco (*) a un término de búsqueda para encontrar variaciones del mismo (transp*, 32019R*). Utilice un signo de interrogación (?) en lugar de un solo carácter en el término de búsqueda para encontrar variaciones del mismo (ca?e encuentra case, cane, care).
PREGUNTA ESCRITA núm. 185/99 del Carlos CARNERO GONZÁLEZ Investigación sobre el Acuerdo de Estabilidad y Calidad en el Empleo suscrito en 1997 entre la Comunidad de Madrid y los sindicatos CCOO y UGT.
PREGUNTA ESCRITA núm. 185/99 del Carlos CARNERO GONZÁLEZ Investigación sobre el Acuerdo de Estabilidad y Calidad en el Empleo suscrito en 1997 entre la Comunidad de Madrid y los sindicatos CCOO y UGT.
PREGUNTA ESCRITA núm. 185/99 del Carlos CARNERO GONZÁLEZ Investigación sobre el Acuerdo de Estabilidad y Calidad en el Empleo suscrito en 1997 entre la Comunidad de Madrid y los sindicatos CCOO y UGT.
PREGUNTA ESCRITA núm. 185/99 del Carlos CARNERO GONZÁLEZ Investigación sobre el Acuerdo de Estabilidad y Calidad en el Empleo suscrito en 1997 por la Comunidad de Madrid y los sindicatos CCOO y UGT.
¿Cuál es la participación de los trabajadores en España?
España | Participación de los trabajadores. Probablemente sólo uno de cada siete empleados en España (14%) está afiliado a un sindicato, aunque los resultados de las elecciones a los comités de empresa indican que los sindicatos cuentan con un apoyo mucho más amplio.
¿Qué es un comité de empresa en España?
En España, los comités de empresa se definen legalmente como órganos unitarios de representación de los trabajadores en el centro de trabajo. La ley también regula la existencia de secciones sindicales dentro de la empresa. En este sentido, existe un sistema dual de representación de los trabajadores en las relaciones laborales españolas.
PENSIONISTAS DE CCOO en directo
Tras meses de intensas acciones obreras y una exitosa huelga nacional, los sindicatos españoles de finanzas -incluidas las afiliadas de UNI UGT y CCOO- firmaron un acuerdo de reducción de plantilla con el BBVA, una de las mayores multinacionales españolas, que salva más de 1.000 puestos de trabajo en un sector muy castigado por la pandemia.
El expediente de regulación de empleo (ERE) se ha reducido en 1.073 personas. La propuesta inicial del BBVA situaba en 3.798 el número de despidos. Los sindicatos y la empresa acordaron 2.935 despidos sin salidas forzosas. El acuerdo ha sido suscrito por el 72,7% de los representantes sindicales.
En un comunicado, CCOO ha celebrado que el acuerdo final salve puestos de trabajo. El sindicato confía en que las diferentes condiciones de salida que se han pactado eviten que se produzcan despidos forzosos en el marco de estos recortes de empleo.
"Las movilizaciones, los paros y la huelga, que han tenido un seguimiento masivo por parte de la plantilla del BBVA, han sido el motor clave para desbloquear las negociaciones y conseguir que el Banco acabe cediendo a una posición negociadora muy dura", señala el sindicato en su comunicado.
Participación de los trabajadores
Probablemente sólo uno de cada siete empleados en España (14%) está afiliado a un sindicato, aunque los resultados de las elecciones a los comités de empresa indican que los sindicatos cuentan con un apoyo mucho más amplio. En España hay dos confederaciones sindicales dominantes, CCOO y UGT, aunque existen otras agrupaciones importantes a nivel regional y en el sector público.
No existen cifras oficiales actualizadas sobre la densidad sindical (la proporción de empleados afiliados a un sindicato) en España. Las cifras oficiales más recientes proceden de la Encuesta sobre la Calidad de la Vida Laboral (ECVT) de 2010, que el Gobierno español ha dejado de realizar. Según estos datos, en 2010 el 16,4% de la población activa estaba sindicada[1]. Si se consideran únicamente los asalariados, que es la base habitual para calcular la densidad sindical, el porcentaje habría sido más elevado, entre el 18% y el 20%, aunque no se puede precisar la cifra, ya que no todos los sindicalistas son asalariados. Sin embargo, la afiliación sindical en 2010 alcanzó niveles récord y las cifras publicadas por las principales confederaciones sindicales muestran que la afiliación ha disminuido en torno a un 20% desde esa fecha (véase más abajo). Al mismo tiempo, el número de empleados ha aumentado, tras caer entre 2010 y 2013. En 2019, había en España un 6,9% más de asalariados que en 2010[2], por lo que la densidad sindical ha disminuido.
UGT y CCOO convocan a sus afiliados de Nissan
Probablemente sólo uno de cada siete empleados en España (14%) está afiliado a un sindicato, aunque los resultados de las elecciones a los comités de empresa indican que los sindicatos cuentan con un apoyo mucho más amplio. En España hay dos confederaciones sindicales dominantes, CCOO y UGT, aunque existen otras agrupaciones importantes a nivel regional y en el sector público.
No existen cifras oficiales actualizadas sobre la densidad sindical (la proporción de empleados afiliados a un sindicato) en España. Las cifras oficiales más recientes proceden de la Encuesta sobre la Calidad de la Vida Laboral (ECVT) de 2010, que el Gobierno español ha dejado de realizar. Según estos datos, en 2010 el 16,4% de la población activa estaba sindicada[1]. Si se consideran únicamente los asalariados, que es la base habitual para calcular la densidad sindical, el porcentaje habría sido más elevado, entre el 18% y el 20%, aunque no se puede precisar la cifra, ya que no todos los sindicalistas son asalariados. Sin embargo, la afiliación sindical en 2010 alcanzó niveles récord y las cifras publicadas por las principales confederaciones sindicales muestran que la afiliación ha disminuido en torno a un 20% desde esa fecha (véase más abajo). Al mismo tiempo, el número de empleados ha aumentado, tras caer entre 2010 y 2013. En 2019, había en España un 6,9% más de asalariados que en 2010[2], por lo que la densidad sindical ha disminuido.