Cuotas afiliación fesp-ugt andalucia
Sº Enseñanza FeSP UGT Sevilla Manuel Gálvez
Los días 14 y 15 de marzo de 2022, la Federación Europea de Periodistas (FEP) celebra la conferencia "¿Cómo pueden la igualdad de género y la diversidad promover la confianza en los medios de comunicación?" Distinguidos ponentes se reunirán en Málaga para debatir sobre el impacto que la diversidad y la igualdad tienen en la configuración de la percepción pública y la confianza en los medios de comunicación. A continuación, las breves biografías y fotos de los panelistas.
La conferencia final cerrará el proyecto de dos años "Confianza y calidad en el periodismo". Está organizado en colaboración con el Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA) y la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) y financiado por la Comisión Europea.
Agustín Yanel Nunez Periodista. Secretario general de la Federación de Sindicatos de Periodistas de España (FeSP) desde 2013 y miembro de la ejecutiva del Sindicato de Periodistas de Madrid del que ha sido secretario general. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en las agencias de noticias Europa Press y Efe, como especialista en información judicial. Formó parte del equipo fundador del diario El Mundo, donde fue responsable de información judicial y cronista parlamentario. Es columnista y participa como periodista en tertulias de radio y televisión.
Concentración FeSP UGT Málaga
Resumen: El objetivo de este artículo es comparar los sistemas de autorregulación de la profesión periodística en Austria, Alemania, Dinamarca, Estonia, España, Francia y Polonia. A partir del análisis de los diferentes casos y situaciones en estos siete países, se ofrece un análisis comparativo de la existencia de: códigos deontológicos, asociaciones pro-consumidores, consejos de prensa escrita y audiovisual, nivel de organización y sindicalismo entre los periodistas. Los resultados revelan deficiencias en los sistemas europeos, así como avances en la implantación de herramientas de autorregulación en la profesión periodística, principalmente en el ámbito de la prensa escrita y audiovisual. En la mayoría de los países europeos estudiados, los periódicos en línea carecen de herramientas de autorregulación, salvo la regulación procedente de sus empresas matrices de medios impresos o audiovisuales.
Resumen: 1. Marco teórico: la autorregulación en el periodismo. 2. 2. Metodología. 3. 3. Resultados. 3.1. Códigos éticos. 3.2. Defensores del Pueblo. 3.3. Consejos de la prensa escrita y audiovisual. 3.4. Sindicatos y asociaciones de periodistas, editores y audiencias. 4. Conclusiones. 5. Referencias bibliográficas.
¡Vivas Basta Ya De Enchufismo!
El 26 de junio, las tres federaciones del sector público - FSAP-CCOO, FSP-UGT y CSI-CSIF - organizaron una segunda jornada de manifestaciones de los trabajadores de la administración general del Estado. Las manifestaciones han subrayado la determinación de los sindicatos de conseguir un aumento salarial en 2009 que proteja el poder adquisitivo de los trabajadores. Hasta el momento, el gobierno ha indicado que no garantizará ese nivel de aumento y también habla de reducciones de empleo. Los sindicatos advierten de que habrá recortes en los servicios y más puestos de trabajo temporales, y quieren ver un cambio en la política del gobierno sobre la subcontratación. [Más información en > FSAP
Los sindicatos CCOO y UGT del sector público se reunieron con el Ministerio de Hacienda el 19 de febrero para subrayar sus exigencias de un nuevo acuerdo sobre el empleo público que incluya el objetivo de reducir la temporalidad al 8% del empleo total en los próximos tres años y poner fin a la restricción de la sustitución de los empleados que se marchan, que ha tenido importantes consecuencias no sólo para los trabajadores sino también para la calidad de los servicios. Los sindicatos también quieren una subida salarial por encima de la inflación y el restablecimiento del recorte salarial del 5% desde 2010. También quieren que se vuelva a la semana de 35 horas en todo el sector público.
19-06-2012 concentración salud.mp4
Las tres federaciones sanitarias - FP CGIL, CISL FP y UIL FPL - han dicho que movilizarán a los trabajadores y a la comunidad para impedir la amenaza de externalización de los puestos de trabajo de enfermería y auxiliares en el hospital universitario Umberto I de Roma. Las federaciones han condenado enérgicamente la propuesta, que podría afectar a 700 trabajadores, incluidos los enfermeros que trabajan en los departamentos de cuidados intensivos y de especialistas, la mayoría de los cuales llevan muchos años en el hospital. Las federaciones también atacaron el hecho de que el hospital no haya consultado ni negociado con los sindicatos y advirtieron de que el salario de los trabajadores podría disminuir hasta en
Tras una larga y amarga huelga, los trabajadores de la asistencia social y residencial -la gran mayoría mujeres- han conseguido una importante victoria y un nuevo convenio colectivo de tres años de duración que abarca a la patronal de la región de Bizkaia/Vizcaya, en el norte de España. El acuerdo supondrá cuatro aumentos salariales escalonados desde septiembre de 2017 hasta 2020, lo que equivale a un incremento global del 20%. El paso a la jornada de 35 horas semanales también supondrá un recorte de 200 horas al año e implicará la contratación de más trabajadores, por lo que mejorará la calidad de la atención. También habrá mejoras en las indemnizaciones en caso de accidente laboral o