Visitar Remelluri, La Rioja – España – ¡Para los amantes del vino!
Euskadi Lagunkoia comenzó en 2012 con el objetivo de promover un territorio amable para todas las edades en el País Vasco. A finales de junio de 2012, el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales invitó a todos los municipios de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAE) a sumarse a la construcción de un modelo de gobernanza coherente, participativo y sostenible en Euskadi, convocando la adhesión a Euskadi Lagunkoia.
Los municipios (13) que respondieron a la convocatoria trabajaron durante los dos primeros años de desarrollo como experiencias piloto con la implicación de ayuntamientos, agentes locales, movimiento asociativo y ciudadanía.
En diciembre de 2014 se presentó la “Guía para la Implantación y uso en municipios” con el objetivo de animar al resto de municipios de Euskadi a sumarse al movimiento amigable ofreciendo claves y herramientas para su adhesión. Este documento se elaboró tras el trabajo piloto que sirvió para diseñar, analizar y poner en práctica la metodología e instrumentos necesarios para avanzar en la amigabilidad de los territorios.
Lo que debe saber antes de visitar el País Vasco
Probablemente sólo uno de cada siete empleados en España (14%) está afiliado a un sindicato, aunque los resultados de las elecciones a los comités de empresa indican que los sindicatos cuentan con un apoyo mucho más amplio. Hay dos confederaciones sindicales dominantes en España, CCOO y UGT, aunque existen otras agrupaciones importantes a nivel regional y en el sector público.
No existen cifras oficiales actualizadas sobre la densidad sindical (la proporción de empleados afiliados a un sindicato) en España. Las cifras oficiales más recientes proceden de la Encuesta sobre la Calidad de la Vida Laboral (ECVT) de 2010, que el Gobierno español ha dejado de realizar. Según estos datos, en 2010 el 16,4% de la población activa estaba sindicada[1]. Si se consideran únicamente los asalariados, que es la base habitual para calcular la densidad sindical, el porcentaje habría sido más elevado, entre el 18% y el 20%, aunque no se puede precisar la cifra, ya que no todos los sindicalistas son asalariados. Sin embargo, la afiliación sindical en 2010 alcanzó niveles récord y las cifras publicadas por las principales confederaciones sindicales muestran que la afiliación ha disminuido en torno a un 20% desde esa fecha (véase más abajo). Al mismo tiempo, el número de empleados ha aumentado, tras caer entre 2010 y 2013. En 2019, había en España un 6,9% más de asalariados que en 2010[2], por lo que la densidad sindical ha disminuido.
Comer huevos de avestruz en Rumanía | Qué hacer en Maramures
ResumenDe país tradicionalmente de emigración, España se convirtió en un país de inmigración en un periodo relativamente corto, alcanzando prácticamente al resto de países de Europa Occidental en cuanto a porcentaje de población de origen extranjero en 2010. La naturaleza híbrida de su régimen de bienestar, una combinación de regímenes de seguridad social y programas universalistas, determinó la elegibilidad de la población extranjera a cada régimen específico de protección social. En términos básicos, los extranjeros pueden acceder a los regímenes españoles de protección social a través de su participación en el mercado laboral (para los programas de seguros sociales), y de su residencia en territorio español (para los regímenes basados en una lógica universalista). Los convenios internacionales suscritos por España son también un aspecto clave a la hora de determinar los derechos de protección social de los extranjeros, especialmente en el caso de los nacionales de otros Estados miembros de la UE y de América Latina. La fuerte dependencia de los regímenes contributivos y el importante papel que desempeña la economía sumergida dejan a los inmigrantes económicos (sobre todo a los indocumentados) sin mucha protección social. La crisis económica iniciada en 2008 supuso un aumento de la vulnerabilidad de los inmigrantes, pero su utilización real de la asistencia social disminuyó debido a su acceso más limitado al mercado laboral formal y a las condiciones restrictivas de los regímenes de asistencia social específicos.
VAN LIFE ESPAÑA: ¿La mejor parte de Europa? // S03E10
La ocupación de un trabajador es un factor determinante de las ausencias por enfermedad (AS) y puede influir tanto en el inicio como en la continuación de éstas. Este estudio describe la AS en España, de forma separada en las distintas Comunidades Autónomas (CCAA) en relación con la ocupación de los trabajadores, con el objetivo de determinar las posibles diferencias en su frecuencia y duración, relacionándola también con el diagnóstico. Un total de 6.543.307 trabajadores, mayores de 16 años, que tuvieron al menos un episodio de SA en el año 2019, constituyeron la muestra del estudio. Los resultados obtenidos indican que el SA es más frecuente y de menor duración en las ocupaciones más elementales. La duración media aumenta con la edad y es mayor en las mujeres, excepto en las ocupaciones técnicas y administrativas, donde no existe brecha de género. Las ausencias por enfermedad causadas por trastornos musculoesqueléticos y mentales son más frecuentes en las clases profesionales más bajas, aunque su duración media es más corta que en otros grupos más cualificados. Las CCAA con menor duración en casi todos los grupos ocupacionales son Madrid, Navarra y País Vasco. En conclusión, las AC son más frecuentes y de menor duración en las clases ocupacionales más bajas.