Afiliados partido justicialista

Política sincrética

La política argentina se desarrolla en el marco de lo que la Constitución define como una república democrática representativa presidencial federal, donde el Presidente de la Nación es a la vez Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. El poder legislativo reside en las dos cámaras del Congreso Nacional Argentino. El Poder Judicial es independiente, al igual que el Ejecutivo y el Legislativo. Las elecciones se celebran periódicamente en un sistema multipartidista.

En el siglo XX, Argentina experimentó importantes turbulencias políticas y retrocesos democráticos[1][2][3]. Entre 1930 y 1976, las fuerzas armadas derrocaron seis gobiernos en Argentina[2]; y el país alternó periodos de democracia (1912-1930, 1946-1955 y 1973-1976) con periodos de democracia restringida y gobierno militar[1]. [Tras una transición iniciada en 1983,[4] se restableció la democracia plena en Argentina[1][2], que perduró durante la crisis de 2001-2002 y hasta la actualidad, y se considera más sólida que las anteriores a 1983 y que otras democracias latinoamericanas[2].

Presidente de Argentina

Fundado por Juan Perón, anteriormente se denominaba Partido Peronista en honor a su fundador. En general, es el partido más grande en el Congreso; sin embargo, esto no refleja las divisiones dentro del partido sobre el papel del kirchnerismo, la facción populista de izquierdas del partido, a la que se oponen los peronistas disidentes (también conocidos como peronismo federal o menemismo), la facción conservadora del partido.

El Partido Justicialista fue fundado en 1946 por Juan y Eva Perón, uniendo al Partido Laborista, la Junta Renovadora de la Unión Cívica Radical y el Partido Independiente, los tres partidos que habían apoyado a Perón en las elecciones. Tras la promulgación del sufragio femenino, se creó también el Partido Peronista Femenino, dirigido por la Primera Dama. Todas las entidades peronistas quedaron excluidas de las elecciones después de 1955, cuando la Revolución Libertadora derrocó a Perón, y el intento de los gobiernos civiles de levantar la prohibición del peronismo en las elecciones legislativas y locales de 1962 y 1965 se saldó con golpes militares[22].

  Estatutos para afiliarse a un partido politico

Basándose en las políticas adoptadas por Perón como presidente argentino, la plataforma del partido se ha centrado desde sus inicios en el populismo, y su base de apoyo más consistente ha sido históricamente la Confederación General del Trabajo, el mayor sindicato de Argentina. Perón ordenó la nacionalización masiva de los servicios públicos, las industrias estratégicas y el crítico sector agroexportador; promulgó leyes laborales progresistas y reformas sociales; y aceleró la inversión en obras públicas[22].

Avanza la libertad

A finales del siglo XIX y principios del XX, Argentina fue una de las pocas naciones de América Latina con partidos políticos bien establecidos y en pleno funcionamiento. Sin embargo, entre 1930 y 1983 las fuerzas armadas fueron un factor mucho más poderoso en la política argentina que cualquier partido político. Casi todos los gobiernos argentinos durante este periodo fueron directamente militares o respaldados por militares, y casi todos los cambios de gobierno fueron el resultado de golpes de estado militares en lugar de elecciones competitivas.

  Afiliarse a un partido y un sindicato

Los dos principales partidos políticos tradicionales fueron el Partido Justicialista (PJ – también llamado Peronista), fundado en 1945 por Juan Domingo Perón, y la Unión Cívica Radical (UCR), fundada en 1891. En cada ciclo electoral suelen formarse nuevas fuerzas políticas y alianzas. Ejemplos notables en los últimos años son la Coalición Cívica (CC) y la Propuesta Republicana (PRO), ambas concentradas en los centros urbanos y trabajando para construir estructuras nacionales de partido. PRO tiene su sede principal en la ciudad de Buenos Aires, donde su líder, Mauricio Macri, ganó las elecciones a la alcaldía de 2007 y obtuvo el mayor número de votos en la primera vuelta de las elecciones a la alcaldía de 2011.

Frente para la victoria argentina

En la actualidad, se ha producido un reciente resurgimiento del interés por la investigación sobre la ideología política. El caso de Argentina es paradigmático debido al particular significado de izquierda y derecha, considerando el contexto cultural y socio-histórico de este país. Por ello, el presente trabajo pretende contribuir a la comprensión de las categorías cognitivas de “derecha” e “izquierda” desde la perspectiva de la Psicología Política. Se seleccionó una muestra no aleatoria por cuotas de 395 ciudadanos (M edad = 37,6 años). Se exploraron las categorías cognitivas asociadas a las frases “izquierda en Argentina” y “derecha en Argentina” mediante una técnica de asociación libre. El análisis de los datos implicó un análisis de redes semánticas. Entre los resultados más significativos, se identificaron redes semánticas heterogéneas y ricas de estas etiquetas ideológicas, contrastantes en su nivel de sofisticación cognitiva y presencia de rasgos idiosincráticos. Por último, la prueba de Chi-cuadrado mostró relaciones estadísticamente significativas entre las variables sociodemográficas y las nociones de izquierda y derecha.

  Afiliaciones a partidos politicos
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad