Arriba falange
Los artículos de moda en Y, ajenos a la situación de guerra que vive España, reflejaron las últimas tendencias de la moda francesa. Modelos de Chanel, Lanvin y Maggy Rouff compartieron escenario con las camisas azules de la Falange, vestidos de primera comunión y delantales “que te permitirán dedicarte a las tareas domésticas pero sin renunciar al juego y la gracia que deben acompañarte en todo momento”. Todo ello se desplegaba con ilustraciones de estilo elegante y frívolo -característico de las revistas de estilo de vida de lujo de la preguerra- realizadas por artistas como Teodoro Delgado, Roberto Martínez Baldrich y Ángeles Torner Cervera (a.t.c).
La falange española
El IVA es potencialmente pagadero sobre el precio de oferta (martillo) de los bienes, sobre la comisión del subastador en forma de prima del comprador y sobre cualquier gasto relacionado con los bienes (importación, valoración, recogida, almacenamiento, embalaje, entrega, etc.).
Para más información sobre el régimen de márgenes de los subastadores, consulte la nota 718 sobre el IVA. Las normas habituales sobre el IVA se detallan en la Comunicación sobre el IVA nº 700. Ambos documentos pueden obtenerse en Her Majesty’s Revenue and Customs (HMRC) en www.hmrc.gov.uk/vat.
La contabilidad del IVA es obligatoria para las empresas registradas a efectos del IVA en el Reino Unido y la UE. El IVA (impuesto sobre las ventas) se añade al precio de las mercancías en un 20% o un 5% según la clasificación de las mercancías. Las empresas registradas a efectos del IVA pueden reclamar el IVA pagado en sus compras. La diferencia entre el IVA recaudado sobre las ventas y el IVA pagado sobre las compras se envía a HMRC.
La mayoría de los subastadores comerciales (es decir, los que intervienen en la enajenación de activos comerciales por motivo de fusiones, administraciones, liquidaciones, cesiones, etc.) venden con arreglo a las normas normales del IVA. Ello se debe principalmente a que el régimen de márgenes de los subastadores no puede aplicarse cuando se ha reclamado a HMRC el IVA correspondiente a la compra de los bienes, como casi siempre ocurre cuando se subastan bienes adquiridos previamente por empresas registradas a efectos del IVA.
España franquista
Tras la derrota electoral en las elecciones generales de 1977, en las que las candidaturas que defendían abiertamente posiciones neofranquistas obtuvieron menos del 1% de los votos, el partido inició un paulatino distanciamiento del régimen franquista, destacando el pensamiento de falangistas prefranquistas, como José Antonio Primo de Rivera o Ramiro Ledesma[6] En 1979 se incorporó a la organización el Círculo Doctrinal José Antonio, en un intento de aglutinar a los neofranquistas bajo un único partido político. Ese mismo año FE-JONS formó una coalición con Fuerza Nueva y varias organizaciones políticas carlistas llamada Unión Nacional. La coalición obtuvo 1 diputado en las elecciones de ese año, con 378.964 votos (2,11%). El partido no participó en la intentona golpista del 23-F.
En marzo de 2020, Luz Belinda Rodríguez, diputada en el Parlamento de Andalucía que había abandonado Vox para convertirse en legisladora no afiliada en enero de 2020,[8] se habría unido a la Falange y se habría comprometido a llevar las iniciativas de FE-JONS al Parlamento de Andalucía[9] Posteriormente abandonó la Falange para fundar su propio partido[10].
Manuel hedilla
ResumenEn este capítulo Priorelli compara las culturas políticas fascista italiana y falangista española desde principios de los años treinta hasta principios de los cuarenta, utilizando la idea de nación como parámetro de comparación. Su principal hipótesis es que el discurso sobre la nación constituye un denominador común entre las manifestaciones italianas y españolas del fenómeno fascista, y puede utilizarse como lente analítica para poner de relieve analogías y disimilitudes entre ambos casos. La investigación de Priorelli indaga en cómo los ideólogos fascistas y falangistas definieron y desarrollaron su propia idea de nación a lo largo del tiempo para legitimar su poder dentro de sus respectivos países. También examina hasta qué punto su concepto de nación influyó en la política interior y exterior de Italia y España.