Cuantos afiliados a sindicatos hay en españa

Ciudades de España

Este artículo incluye una lista de referencias generales, pero carece de suficientes citas en línea correspondientes. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas más precisas. (Septiembre 2014) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de plantilla)

La UGT fue fundada el 12 de agosto de 1888 por Pablo Iglesias Posse en Mataró (Barcelona), con el socialismo marxista como base ideológica, a pesar de su estatuto estatutario apolítico. Hasta su XIX Congreso, celebrado en 1920, no consideró la lucha de clases como principio básico de la acción sindical. Ser miembro de la UGT implica una afiliación al PSOE y viceversa.

El general Francisco Franco confinó a la UGT al exilio y la clandestinidad tras su victoria en la Guerra Civil española hasta su muerte en 1975. El sindicato salió de la clandestinidad durante la transición democrática tras la muerte de Franco, al igual que las Comisiones Obreras (CCOO) comunistas. La UGT y CCOO, entre ambas, constituyen las principales vías de representación de los trabajadores en la España actual, con la Confederación General del Trabajo (CGT) anarcosindicalista en un distante tercer lugar.

Población española

Los últimos informes son suficientes para llevar a las cúpulas de los grandes sindicatos españoles al borde de un ataque de nervios. La información disponible dice que la afiliación sindical en España está en mínimos de cuatro décadas y es una de las más bajas de Europa.

La primera consecuencia de esta baja representatividad es que los sindicatos en España han perdido casi toda su relevancia pública y social. Sus marchas y manifestaciones son seguidas por muy poca gente, tan poca que a veces es evidente que ni siquiera asiste su grupo clave de dirigentes y delegados.

  Niembros de españa afiliados a la omt

No es de extrañar que en los últimos años los líderes sindicales, muy presentes en el debate público hace diez años, den la impresión de haberse retirado de la escena. Hacen muy pocos comentarios o adoptan posturas y éstas apenas se recogen en la prensa. Por ejemplo, la mayoría de la gente no sabría decir el nombre del actual secretario de la UGT. ¿Se imaginan que eso ocurriera con dirigentes históricos como Marcelino Camacho o Nicolás Redondo?

España eu4

Los sindicatos, o trade unions como se conocen en Europa, son organizaciones formadas por trabajadores para representar sus intereses colectivos, especialmente en relación con los salarios y las condiciones de trabajo. Históricamente, los sindicatos surgieron durante la revolución industrial del siglo XIX para representar los intereses de los trabajadores industriales, que acudían en masa a trabajar a fábricas, minas y otras empresas manufactureras en expansión. En la mayoría de los países de renta alta, los sindicatos alcanzaron su apogeo durante el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando los gobiernos mediaban entre los intereses de los sindicatos y los de los propietarios del capital. Sin embargo, con las crisis económicas de la década de 1970, el movimiento obrero sufrió derrotas históricas en Europa y Norteamérica, y la densidad sindical disminuyó rápidamente en muchos países debido a una serie de políticas favorables al mercado y antisindicales que han pasado a denominarse "neoliberalismo".

  Afiliados a la seguridad social actualmente españa

En el siglo XXI, los sindicatos se han retirado de su papel clave en las decisiones económicas nacionales de muchos países, ya que la globalización ha reducido las barreras a la circulación de la mano de obra, ha permitido la "deslocalización" de puestos de trabajo a países con salarios más bajos y ha promovido la rebaja de las normas laborales en aras de la competitividad de costes. A pesar de esta tendencia, algunas regiones siguen presentando altos niveles de densidad sindical y conservan la tradición de que los sindicatos participen en la determinación de la política económica. En particular, los países nórdicos constituyen cinco de los seis primeros países más sindicalizados, con Islandia

Parlamento español

Probablemente sólo uno de cada siete empleados en España (14%) está afiliado a un sindicato, aunque los resultados de las elecciones a los comités de empresa indican que los sindicatos cuentan con un apoyo mucho más amplio. En España hay dos confederaciones sindicales dominantes, CCOO y UGT, aunque existen otras agrupaciones importantes a nivel regional y en el sector público.

No existen cifras oficiales actualizadas sobre la densidad sindical (la proporción de empleados afiliados a un sindicato) en España. Las cifras oficiales más recientes proceden de la Encuesta sobre la Calidad de la Vida Laboral (ECVT) de 2010, que el Gobierno español ha dejado de realizar. Según estos datos, en 2010 el 16,4% de la población activa estaba sindicada[1]. Si se consideran únicamente los asalariados, que es la base habitual para calcular la densidad sindical, el porcentaje habría sido más elevado, entre el 18% y el 20%, aunque no se puede precisar la cifra, ya que no todos los sindicalistas son asalariados. Sin embargo, la afiliación sindical en 2010 alcanzó niveles récord y las cifras publicadas por las principales confederaciones sindicales muestran que la afiliación ha disminuido en torno a un 20% desde esa fecha (véase más abajo). Al mismo tiempo, el número de empleados ha aumentado, tras caer entre 2010 y 2013. En 2019, había en España un 6,9% más de asalariados que en 2010[2], por lo que la densidad sindical ha disminuido.

  España 2000 número de afiliados
Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad