Consultar a ccoo sin estar afiliado

ClearPeaks premiada "PYME del Año en Tarragona
Probablemente sólo uno de cada siete empleados en España (14%) está afiliado a un sindicato, aunque los resultados de las elecciones a los comités de empresa indican que los sindicatos cuentan con un apoyo mucho más amplio. En España hay dos confederaciones sindicales dominantes, CCOO y UGT, aunque existen otras agrupaciones importantes a nivel regional y en el sector público.
No existen cifras oficiales actualizadas sobre la densidad sindical (la proporción de empleados afiliados a un sindicato) en España. Las cifras oficiales más recientes proceden de la Encuesta sobre la Calidad de la Vida Laboral (ECVT) de 2010, que el Gobierno español ha dejado de realizar. Según estos datos, en 2010 el 16,4% de la población activa estaba sindicada[1]. Si se consideran únicamente los asalariados, que es la base habitual para calcular la densidad sindical, el porcentaje habría sido más elevado, entre el 18% y el 20%, aunque no se puede precisar la cifra, ya que no todos los sindicalistas son asalariados. Sin embargo, la afiliación sindical en 2010 alcanzó niveles récord y las cifras publicadas por las principales confederaciones sindicales muestran que la afiliación ha disminuido en torno a un 20% desde esa fecha (véase más abajo). Al mismo tiempo, el número de empleados ha aumentado, tras caer entre 2010 y 2013. En 2019, había en España un 6,9% más de asalariados que en 2010[2], por lo que la densidad sindical ha disminuido.
Manifestación de UGT y CCOO contra la CEOE
Heiko: En España tenemos dos sindicatos principales, la UGT (Unión General de Trabajadores en inglés) y CCOO (Comisiones Obreras), junto con un montón de sindicatos más pequeños como la CGT (Confederación General de Trabajadores), la USOC (Unión Sindical Obrera) y la vieja e histórica CNT (Confederación Nacional del Trabajo). En nuestro sector, la enseñanza no reglada en Cataluña, tenemos básicamente los dos principales, CCOO y UGT. La mayoría de los representantes de los trabajadores en los centros de trabajo son de CCOO.
En este momento, estamos en una situación un poco complicada debido al convenio. Hay un convenio estatal a nivel de España, que es el séptimo convenio de la enseñanza privada. Y en Cataluña tenemos otro convenio que debería aplicarse en el lugar de trabajo, el octavo convenio para la enseñanza privada en Cataluña, con secciones que se aplican al sector no regulado. Y luego hay un convenio de eficacia limitada, es decir, no de aplicación general. Se aplica en las empresas que son miembros de la asociación de Patronales (asociaciones empresariales similares a la cámara de comercio del Reino Unido) y cuyos trabajadores son miembros de la UGT, o siempre que alguien solicite la aplicación de este convenio.
Presentación Tren de la Libertad contra la ley del aborto
D. Marcelino Camacho Abad nació en Osma La Rasa, Soria, en 1918. Es fundador y primer secretario general de Comisiones Obreras (CCOO) entre 1976 y 1987, y diputado comunista por Madrid entre 1977 y 1981.
El 2 de febrero de 1935 ingresó en el Partido Comunista de España (PCE) y posteriormente en la Unión General de Trabajadores, a la que también pertenecía su padre, guarda de la Estación de La Rasa (Soria). Luchó en el bando republicano durante la Guerra Civil española (1936-1939) siendo juzgado y condenado a trabajos forzados en Tánger tras la victoria franquista.
En 1957, tras ser indultado, regresó a España para desempeñar su profesión de obrero metalúrgico en Perkins Hispania. Fue elegido representante de los trabajadores de su empresa y fue uno de los promotores de Comisiones Obreras (CCOO), sindicato de inspiración comunista infiltrado en los Sindicatos Verticales del régimen franquista. Debido a sus actividades sindicales y políticas fue encarcelado en 1967, pasando nueve años en la prisión de Carabanchel.
La democràcia és el que fem 55
La Comisión Europea pretende llevar a cabo una transición justa que "no deje a nadie atrás". Sin embargo, entidades locales como sindicatos y municipios expresan su preocupación por la falta de consultas adecuadas, lo que amenaza el futuro de los trabajadores.
A finales de 2022, Bulgaria era el único Estado miembro que no había finalizado sus planes territoriales para acceder al Fondo de Transición Justa (FTJ), un fondo de 17.500 millones de euros diseñado para ayudar a las regiones intensivas en carbono en la transición a la energía sostenible, compensando al mismo tiempo las posibles pérdidas de empleo.
"La transición se producirá. Se trata de gestionarla o de ser gestionado por la transición", dijo Francisco Barros Castro, experto del gabinete de la Comisaria Europea de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira. Señaló que, aunque la UE proporciona fondos, normas y asistencia, la responsabilidad de utilizarlos eficazmente recae en los Estados miembros.
El reglamento del JTF destaca el "principio de asociación" como pilar de la transición justa. Implica la participación de las entidades locales durante las fases de elaboración y seguimiento de los planes. Sin embargo, a pesar de lo que se indica en los planes territoriales, los debates con las partes interesadas locales no siempre se llevan a cabo adecuadamente.