Numero de afiliados cig ugt ccoo

Ituc

Comisiones Obreras (CCOO) se ha convertido desde los años setenta en el mayor sindicato de España. Cuenta con más de un millón de afiliados y es el sindicato con más éxito en las elecciones sindicales, compitiendo con la Unión General de Trabajadores (UGT) (históricamente afiliada al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), y con la anarcosindicalista Confederación General del Trabajo (CGT), que suele quedar en un distante tercer puesto.

Las CCOO fueron organizadas en los años 60 por el Partido Comunista de España (PCE) y grupos obreros católicos romanos para luchar contra la España franquista y por los derechos laborales (en oposición a los "sindicatos verticales" no representativos de la Organización Española del Trabajo). Las distintas organizaciones formaron una única entidad tras un Congreso celebrado en 1976 en Barcelona.

Junto con otros sindicatos como la Unión Sindical Obrera (USO) y la UGT, convocó una huelga general en 1976 y llevó a cabo protestas contra las condiciones del país. Marcelino Camacho, gran figura del sindicalismo español y miembro del PCE, fue Secretario General de CCOO desde su fundación hasta 1985 - fue elegido diputado al Congreso de los Diputados en las elecciones de 1977. Sin embargo, CCOO se desvinculó del PCE a principios de los años 90 y hoy en día es un sindicato apartidista y proclive a la negociación.

  Ccoo derechos afiliados

Ugt partido

[Abre en ventana nueva] Resumen Este artículo examina la evolución del Sindicato Autónomo de la Vid (SAVID), un sindicato radical del sector vitivinícola que operó en la zona de Jerez (España) entre 1979 y 1987. El SAVID nació como resultado de una serie de conflictos internos y escisiones en el sindicato Unión Sindical Obrera (USO), fundado por grupos cristianos influidos por las ideas autogestionarias en la provincia de Cádiz durante la década de 1970. A partir de las historias de vida de dos miembros del sindicato, este artículo analiza la creación, evolución y declive del sindicato SAVID de la industria del vino de Jerez, que puede catalogarse como un caso paradigmático de "particularismo militante". Las narraciones biográficas de los miembros del sindicato posibilitan la identificación y el análisis de los factores que intervinieron tanto en el auge como en el declive de este sindicato. Estas narraciones ayudarán también a rebatir los relatos dominantes sobre el papel del movimiento sindical y de la izquierda radical durante la Transición española, al aportar evidencias empíricas de la militancia obrera a escala local.

Etuc wiki

Probablemente sólo uno de cada siete empleados en España (14%) está afiliado a un sindicato, aunque los resultados de las elecciones a los comités de empresa indican que los sindicatos cuentan con un apoyo mucho más amplio. En España hay dos confederaciones sindicales dominantes, CCOO y UGT, aunque existen otras agrupaciones importantes a nivel regional y en el sector público.

  Afiliación sindical ccoo

No existen cifras oficiales actualizadas sobre la densidad sindical (la proporción de empleados afiliados a un sindicato) en España. Las cifras oficiales más recientes proceden de la Encuesta sobre la Calidad de la Vida Laboral (ECVT) de 2010, que el Gobierno español ha dejado de realizar. Según estos datos, en 2010 el 16,4% de la población activa estaba sindicada[1]. Si se consideran únicamente los asalariados, que es la base habitual para calcular la densidad sindical, el porcentaje habría sido más elevado, entre el 18% y el 20%, aunque no se puede precisar la cifra, ya que no todos los sindicalistas son asalariados. Sin embargo, la afiliación sindical en 2010 alcanzó niveles récord y las cifras publicadas por las principales confederaciones sindicales muestran que la afiliación ha disminuido en torno a un 20% desde esa fecha (véase más abajo). Al mismo tiempo, el número de empleados ha aumentado, tras caer entre 2010 y 2013. En 2019, había en España un 6,9% más de asalariados que en 2010[2], por lo que la densidad sindical ha disminuido.

  Ccoo afiliado al sindicato internacional

Etuc

Acceso abierto Este capítulo está autorizado bajo los términos de la Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), que permite cualquier uso no comercial, compartir, distribuir y reproducir en cualquier medio o formato, siempre que se cite debidamente al autor o autores originales y la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se ha modificado el material autorizado. En virtud de esta licencia, no tiene permiso para compartir material adaptado derivado de este capítulo o de partes del mismo.

Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad